A continuación los indicadores del Eje Discriminación

Indicador

Datos Generales

Atlántida y Cortes.

Colón, El Paraíso, Copán y Lempira

La Paz

Choluteca y Valle

Francisco Morazán

Discriminación por lugar de residencia violenta

 

MEDICIÓN 1

Los y las 136 personas que contestaron la pregunta, 41 jóvenes (30%) contestaron que “Si” se habían sentido discriminados para obtener un trabajo y 95 jóvenes (70%) contestaron que “no”. Las mujeres fueron quienes se sintieron más discriminadas laboralmente, ya que de las 68 cuyo sexo fue identificado, 25 de ellas (37%) afirmaron haber tenido una mala experiencia de ese tipo, en tanto entre los varones solo 14 la tuvieron (23%).

Atlántida. La Ceiba tiene el menor porcentaje de “si”, (de la muestra de 6 jóvenes, 4 no contestaron).  Le sigue Jutiapa, con una proporción de “si” mayor (5 casos de “si”, 28%, contra 13 de “no”, 72%).

Cortes. La encuesta en Potrerillos dio como resultado que tiene cuatro “si” (44%) contra cinco “no” (56%). En San Antonio, la encuesta arrojo que dos muchachos contestaron “si” contra cero que contestaron “no”.  

Colon. Balfate con la menor proporción de “si” (4 casos, 14%; contra 25 de “no”, 86%).

Lempira. La encuesta en La Campa presenta un nulo índice de discriminación laboral (0% de sí); en cambio, los jóvenes en el grupo focal de la localidad manifestaron que hay discriminación por color político, por venir de una aldea alejada, por la forma de vestir o por no poseer título académico. En Lepaera, la encuesta arroja una proporción de un “si” (25%) contra tres “no” (75%).

 

Choluteca. En la Región Sur, 11 jóvenes contestaron que “si” (25%) y 33 contestaron que “no” (75%).

La Región del Distrito Central, presenta una proporción general de 50% a 50% entre el “si” y el “no, es decir que el índice de prevalencia aquí es el más alto de todas las regiones. Pero en la mayoría de los casos, esta discriminación está presente, no de parte de las empresas, sino del gobierno central por motivos políticos sectarios, que, con ello, impiden a los y las jóvenes lograr un empleo, ni siquiera temporal.

Discriminación por lugar de residencia violenta

 

MEDICIÓN 2

La discriminación hacía las y los jóvenes es permanente en la mayoría de las áreas, en este sentido de las 222 personas que participaron en la encuesta, el 43% de la juventud responde que si tienen conocimiento de jóvenes que han sido discriminados por la empresa privada por habitar en sectores catalogados como peligrosos.

En Atlántida de una persona entrevistada, el 100% al que corresponde este dato, si conoce a jóvenes que han sido discriminados por la empresa privada por residir en sectores vulnerables.

En el departamento de Colon el escenario es igual, que Atlántida.

El Paraíso. 4% de los datos representan a las y los jóvenes que, si tienen conocimiento de casos de discriminación hacia los jóvenes por residir en sectores catalogados como peligrosos, la mayoría representada por el 96% responden no a esta pregunta.

 

En La Paz se puede observar que el 85% si conocen a jóvenes que han sido discriminados por la empresa privada por habitar en comunidades de alta peligrosidad. 

Según respuestas en los grupos focales las jóvenes mujeres son explotadas en su lugar de trabajo y principalmente las trabajadoras domésticas, los jóvenes que tienen VIH son doblemente discriminados, así mismo los Jóvenes de la comunidad LGTBIQ+ que por su identidad sexual son discriminados en los espacios laborales y sufren maltrato físico, pero más aún psicológico.

Choluteca. El  41% de las y los jóvenes en el departamento de Choluteca si han conocido casos de discriminación hacia la juventud por el sector privado.

Valle el 35% de las y los jóvenes dicen que, si conocen casos de discriminación hacia los jóvenes solo por vivir en sectores peligrosos, esta discriminación es dirigida por los entes privados que no brindan oportunidades a la juventud.

El 71% tienen conocimiento de casos de discriminación por habitar en sectores peligrosos.

Se considera que la mujer es la más discriminada ya que es acosada con mayor frecuencia en los espacios laborales, el trabajo que se les asigna se trata de hacer mandados o compras, trabajos de redacción porque se piensa que no tienen la capacidad de hacer otro tipo de labores, en otras áreas son las que más carga de trabajo tienen, en cambio al hombre se le asigna el trabajo de carga. Por lo tanto, las mujeres tienden a soportar más la discriminación y más cuando son madres solteras porque son el sustento del hogar, en el caso de los hombres hay más despreocupación en ese sentido.

COMPARACIÓN MEDICIÓN 1 Y 2

En relación a la primera medición (30%) y en la segunda medición (43%) las y los jóvenes se sintieron discriminados o conocen de casos de jóvenes que fueron discriminados al momento de aplicar a un trabajo y no ser aceptados por residir en zonas peligrosa. Se ve un 13% de diferencia en relación a ambas mediciones.

En estas zonas, los datos detallados en ambas mediciones indican que es mayor el porcentaje de jóvenes que no han sido discriminados o no tienen conocimiento de personas que han sido discriminadas por la empresa privada por residir en zonas de alto riesgo.

 

En estos sectores también se evidencia que el porcentaje de discriminación es bajo según las respuestas de las y los jóvenes que participaron en la encuesta en ambas mediciones. Pero se tiene la percepción de la minoría que si recibe discriminación causada por la política, la falta de educación, la forma de vestir y por vivir en zonas alejadas.

 

Al igual que en los demás sectores, en esta zona es la misma situación. La menor parte contesta si haberse sentido discriminados por la empresa privada por vivir en zonas peligrosas. Existe una diferencia de un 16% en relación a ambas mediciones en la zona de Choluteca.

En este sector se ve una notable diferencia de un 21% entre la medición 1 en donde el 50% son discriminados principalmente por el gobierno y sus asuntos políticos. Y la medición 2 el 71% que indican haber conocido casos de jóvenes discriminados por la empresa privada, en donde la mujeres es la más discriminada en comparación al hombre.

 

Indicador

Datos Generales

Atlántida y Cortes.

Colón, El Paraíso, Copán y Lempira

La Paz

Choluteca y Valle

Francisco Morazán

Programas o servicios contra la discriminación

 

MEDICIÓN 1

La revisión hecha, indica que existen varios servicios y programas que incluyen el tema de discriminación entre sus contenidos, y que estos son más numerosos en las regiones, noroccidental y sur, muy limitado en el caso de los sectores del Distrito Central e inexistente en la región del litoral atlántico.

Cortes.  El gobierno municipal apoya procesos de sensibilización de la juventud que realiza la Red Juvenil sobre sus derechos y además aprobó una política municipal de la Juventud, aunque esta no se cumple como debería. En los institutos de secundaria si hay actividades de sensibilización por parte de la Secretaria de Educación, a partir de prevenir el bullying, bajo el programa «Yo Puedo Cambiar tu vida».

Lempira. Desde la municipalidad se visitan los centros escolares para hacer consciencia en los y las adolescentes mediante charlas sobre derechos humanos, no exclusivamente sobre discriminación, pero en las cuales dicho tema se incluye.

 

 

Choluteca. Si hay programas para contrarrestar la marginalidad causada por la pobreza, como becas, Vaso de Leche, Escuelas PROHECO, existen otros programas como ser uno patrocinado por Visión Mundial que reduce la explotación infantil «Futuro Brillante». Programas apoyados por CODEFFAGOL, Plan Internacional, la Alcaldía y CDH en temas de prevención, autoestima, emprendedurismo, salud sexual reproductiva, violencia familiar, derechos de los niños. Se apoya la formación del (la) joven mediante capacitaciones, prestamos juveniles de L. 3,000.00

No existe ningún tipo de servicio o programa del Estado ni de la Sociedad Civil. CDH apenas comienza a trabajar en ese tema.

Programas o servicios contra la discriminación

 

MEDICIÓN 2

La menor parte representada por el 26% de la juventud manifiesta si conocer estos programas o servicios, entre los cuales se pueden mencionar por parte del estado Vida mejor, Mejores familias, Código verde, Con chamba vivís mejor; y por parte de otros actores se brindan capacitaciones que, ayudan a manejar este tipo de discriminación.

 

El departamento de Atlántida el 100% no conoce programas o servicios desde el estado y de otros actores que puedan revertir los tipos de discriminaciones principalmente por la empresa privada.

En Colon el 100% si tiene conocimiento de programas desde el estado que pueden revertir los tipos de discriminaciones hacia la juventud por parte de la empresa privada.

En el Paraíso 20% de las y los jóvenes tienen conocimiento de los programas o servicios desde el estado para revertir los casos de discriminación en la juventud, la mayoría el 80% no conocen de estos programas o servicios.

 

El 46% de los datos en el departamento de La Paz menciona si tener conocimiento también de programas o servicios que brinda el estado para revertir las discriminaciones hacia la juventud causadas principalmente por la empresa privada, el 54% de la población dice no conocer dichos programas o servicios.

En Choluteca el 27% indica conocer algunos programas o servicios que revierten los diferentes tipos de discriminaciones causadas por la empresa privada, estos servicios o programas son desarrollados por el estado u otros actores.

En el departamento de Valle la menor parte que representa el 19% de las y los jóvenes tienen conocimiento que desde el estado u otros actores se brindan programas o servicios que permiten revertir los tipos de discriminaciones principalmente causadas por la empresa privada.

Francisco Morazán la menor parte de las y los jóvenes que respondieron la encuesta y que representa el 24% indica tener conocimiento de programas o servicios brindados por el estado u otros actores que revierten los tipos de discriminaciones causados principalmente por la empresa privada. 

Entre esos programas se pueden mencionar Con chamba vivís mejor, Código verde, y algunos procesos de fortalecimiento de capacidades y formación de algunas ONG, OSC.

COMPARACIÓN MEDICIÓN 1 Y 2

Según la primera medición no se menciona programas concretos que ayudan a contrarrestar la discriminación causada por la empresa privada, solo se mencionan las zonas en donde se encuentran estos programas. En cambio en la segunda medición el 26% de las y los jóvenes en estudio indican que los programas más conocidos son algunos impulsados por el gobierno central (con chamba vivís mejor, mejores familia, código verde), y otros actores (brindando capacitaciones).

Así como hay jóvenes en un sector que conocen de un programa en cuanto a la primera medición.

En otro sector en la medición 2, los jóvenes no conocen de dichos programas.

Se puede recalcar que no es posible hacer una comparación en los sectores de la primera y segunda medición ya que son diferentes. Pero se puede mencionar en la primera medición que los esfuerzos para contrarrestar la discriminación según las y los jóvenes entrevistados se ha observado a través de acciones de sensibilización desde la municipalidad. En cuanto a la segunda medición el menor porcentaje de jóvenes participantes en la encuesta no tienen conocimiento de dichos programas.

 

En la zona sur como se ha visto en otras zonas, el menor porcentaje de jóvenes participantes en el estudio han podido identificar programas que revierten las discriminaciones hacia la juventud. Sin embargo se puede observar en la primera medición que los programas que son mencionados no son impulsados específicamente por el gobierno central o local, si no por ONGS u otras organizaciones presentes en la zona. Y que quizás en su plan de trabajo no se evidencia como tema central la discriminación, pero si se incluye dentro de su accionar.

Haciendo una comparación en ambas mediciones, se puede describir que en la primera medición no se tiene conocimiento de programas que ayuden a revertir este tipo de discriminaciones casadas por la empresa privada hacia la juventud. Sin embargo en la segunda medición las y los jóvenes ya logran identificar algunos programas desde el gobierno (con chamba vivís mejor, código verde) y de ONGS y otras organizaciones (Procesos de fortalecimiento de capacidades).