A continuación los indicadores del Eje Trabajo digno, emprendedurismo y empleabilidad

Indicador

Datos Generales

Atlántida y Cortes.

Colón, El Paraíso, Copán y Lempira

La Paz

Choluteca y Valle

Francisco Morazán

PEA juvenil municipal

 

MEDICIÓN 1

De acuerdo al INE (2016), de las 6,861,682 personas en edad de trabajar 3,944,836 (57.5%) constituye la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, que trabaja o busca trabajo, el restante 42.5% está desempleada, o es dependiente. De la PEA nacional, 3,653,787 personas están ocupadas, en tanto 291,048 están desocupadas.

La PEA juvenil a nivel nacional suman 1,656,913 jóvenes (42% de la PEA total), de los cuales, solo el 35.45% (587295 jóvenes) tiene un empleo con mínimas condiciones acordes a la legislación nacional, mientras que 40.35% pertenecen a la categoría de Sub empleo invisible (que ganan menos del salario mínimo), el 11.25% pertenecen a la categoría de Sub empleo visible (trabajan menos horas de la norma de 44 horas semanales laborables) y el 12.96% están totalmente desocupados, para hacer un total de 64.55% con problemas de empleo, es decir, 1.069,618 jóvenes. Entre estos se encuentran 828,200 que ni estudian ni trabajan. (INE, Encuesta de Hogares junio 2017)

PEA juvenil municipal

 

MEDICIÓN 2

En base a los datos recabados en la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (INE,2018). La población total a nivel nacional es de 9,023,838, de la cual 4,336,378 es la PEA total (PEA Ocupados 4,090,651, PEA Desocupados 245,726), de donde se desagrega que 1,599,182 es la PEA juvenil de 15 a 29 años de edad (PEA juvenil ocupada 1,438, 991, PEA juvenil desocupada 160,191).

El estudio del INE también detalla datos más específicos en cuanto al trabajo juvenil, considerando un rango de edad de 12 a 30 años. Se detalla la población joven que estudia y trabaja al mismo tiempo, los que solo trabajan, los que solo estudian y los que no estudian ni trabajan. En base a esos criterios el estudio indica que existen diferencias significativas, entre ambos sexos. Del total de 1,688,857 jóvenes que trabajan, el 47.7% se concentra en el área rural, mientras que el restante 52.3% en el área urbana. Los años de estudio promedio de los jóvenes que trabajan es de 8.3 años. La población joven ocupada se ubica principalmente en las actividades de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca, Comercio por Mayor/menor, Industria manufacturera y Construcción.

COMPARACIÓN MEDICIÓN 1 Y 2

Se puede notar una disminución  de la PEA juvenil a nivel nacional entre la primera medición (PEA juvenil 1,656,913) y la segunda medición (PEA juvenil 1,599,182), es decir en el último año (2018) la PEA juvenil  es 57,731 menos que en el año 2017.

Indicador

Datos Generales

Atlántida y Cortes.

Colón, El Paraíso, Copán y Lempira

 

Programas de empleabilidad juvenil

 

MEDICIÓN 1

El estudio cualitativo no evidencio la existencia de proyectos con un enfoque de empleabilidad de parte del gobierno central. La mayoría de proyectos que este último oferta, como “Con Chamba vivís mejor”, “Código Verde”, “Chamba comunitaria” y similares, no reúnen las condiciones para calificarlos como proyectos con “enfoque de empleabilidad” porque no preparan a la población joven para los puestos de trabajo, ya que estos son temporales (de tres meses a seis meses), con salarios muy bajos (oscilan entre 4000 y 6000, es decir, menos que el salario mínimo) y sin derechos laborales. Este tipo de proyecto cabe en la categoría de Sub empleo Visible e Invisible.

Programas de empleabilidad juvenil

 

MEDICIÓN 2

Según datos generales derivados del estudio, el 19% de la juventud que respondió la encuesta dicen si conocer programas del gobierno central con enfoque de empleabilidad juvenil. Siendo el 81% la mayoría quienes dicen no conocer estos programas.

La Secretaría de Trabajo dice que el gobierno si ha implementado programas con enfoque a empleabilidad juvenil, entre los cuales se menciona “con chamba vives mejor”, “chamba del joven”, “Mi primer empleo”, “código verde”, “programas de capacitación dirigidos a la juventud para la creación de microempresas en las comunidades”.

En cuanto a los datos que arroja el estudio en el departamento de Atlántida el 100% indica no conocer programas con enfoque a la empleabilidad juvenil.

 

 

Colon. El 100% correspondiente a una persona entrevistada indica que, si conoce programas desde el estado con enfoques de empleabilidad juvenil, “Con chamba vivís mejor”, aunque no va dirigido especialmente a la juventud porque es para la población en general.

En El paraíso y Valle solamente el 8% en cada zona conocen los programas que son impulsados desde el estado con un enfoque de empleabilidad juvenil, el 92% en cada localidad indica no tener conocimiento de estos programas.

En Copan las y los jóvenes también tienen que emprender negocios debido a la falta de oportunidades. Los programas que se conoce en esta región son “con chamba vivís mejor” y “código verde”.

 

COMPARACIÓN MEDICIÓN 1 Y 2

Según los datos detallados en ambas mediciones los programas que se conocen por parte de las y los jóvenes que participaron en el estudio son “Con Chamba vivís mejor”, “Código Verde”, “Chamba comunitaria”, “Mi primer empleo”, “Chamba joven” y similares. Pero se tiene la percepción que estos programas no reúnen las condiciones  de enfoque a la empleabilidad juvenil, por las diferentes situaciones laborales. 

Indicador

Datos Generales

Atlántida y Cortes.

Colón, El Paraíso, Copán y Lempira

La Paz

Choluteca y Valle

Francisco Morazán

Municipios con educación adecuada a oferta laboral

 

MEDICIÓN 1

En base a las entrevistas y encuestas realizadas, se puede concluir que en ningún municipio hay plena satisfacción por la oferta educativa, ya que esta no corresponde a las exigencias del mercado laboral.

Municipios con educación adecuada a oferta laboral

 

MEDICIÓN 2

En cuanto a esta interrogante el 14% de las y los jóvenes en los departamentos en donde se realizó la consulta dicen si tener conocimiento que en sus municipios la oferta del sistema educativo si responde al mercado laboral, la mayoría correspondiente al 86% dicen que esta oferta del sistema educativo no responde al mercado laboral.

En Atlántida específicamente en el municipio de Jutiapa el 100% representan a las respuestas de las y los jóvenes que dicen si tener conocimiento de que la oferta educativa no da respuesta al mercado laboral en sus municipios.

 

En Colon específicamente en el municipio de Balfate el resultado es el mismo que en Atlántida.

El Paraíso, en el municipio de Liure el 8% de las y los jóvenes si tienen conocimiento de que la oferta laboral va a la mano del mercado laboral, pero la mayoría la cual representa el 92% indica que no da respuesta a las exigencias laborales.

En Valle correspondiente a los municipios de Nacaome y Langue solamente el 4% dice que la oferta del sistema educativo si responde al mercado laboral en los municipios, sin embargo, es la mayoría el 96% que se opone a que esta oferta educativa da respuesta al mercado laboral.

El 15% representan los datos de jóvenes que mencionan que la oferta educativa si da respuesta al mercado laboral, pero el 85% en los municipios de Santa Elena, San José, Santa María, Santiago Puringla, Chinacla y La Paz, dicen que esta oferta no da respuesta de ninguna manera.

 

En este sector las y los jóvenes de los municipios de Choluteca, Morolica, Orocuina, Santa Ana de Yusguare, Apacilagua y Concepción de María en su mayoría correspondiente al 84% dicen que las ofertas educativas en estas zonas están lejos de dar respuesta al mercado laboral, el 16% indica que las carreras educativas al final si dan respuesta al mercado laboral, específicamente en el municipio de Choluteca. 

En Francisco Morazán el dato tampoco es diferente solamente el 16% de las y los jóvenes de los municipios de Amáratela y Distrito Central comentan que, si existe una estrecha relación entre la oferta del sistema educativo y el mercado laboral.

En cambio, en su mayoría el 84% difiere en que esa oferta de respuesta al mercado laboral.

COMPARACIÓN MEDICIÓN 1 Y 2

Se concuerda con la primera medición, en que, en la mayoría de los sectores no se está plenamente de acuerdo en que esta oferta laboral vaya acorde con el sistema educativo, es decir el 86% de las y los jóvenes en la segunda medición afirman esta situación desde sus localidades, en donde tienen que adaptarse a las condiciones laborales, aunque su carrera educativa sea totalmente diferente a la labor que puedan desempeñar, otros llegan a desplazarse a otros zonas para encontrar otras oportunidades, y otra parte de la población joven ni siquiera accede a la oportunidad de adquirir un trabajo.   

Indicador

Datos Generales

Atlántida y Cortes.

Colón, El Paraíso, Copán y Lempira

La Paz

Choluteca y Valle

Francisco Morazán

Políticas de empleo digno juvenil

 

MEDICIÓN 1

En cuanto a políticas públicas de empleo digno juvenil se pueden destacar la Política Nacional de Prevención de la Violencia y la Política Nacional de Juventud. En cuanto a los programas  en este estudio solo se encontró un proceso que podrían calificar de empleo digno juvenil; este viene del sector no gubernamental: el Centro de Desarrollo Humano en alianza con el Centro de Desarrollo Empresarial (CDE) organizan en los municipios de la Másica, Jutiapa y Balfate, grupos de jóvenes y mujeres que puedan emprender a través de una microempresa. En el resto de municipios estudiados no se encontró evidencia de un proceso similar.

 

Políticas de empleo digno juvenil

 

MEDICIÓN 2

Según el Instituto Nacional de la Juventud (INJ) como ente Rector del marco normativo de la juventud, el cual es sustentado en la base legal de la “Ley Marco de Desarrollo Integral de la Juventud”, existe la “Política Nacional de la Juventud” y la Política Nacional de Prevención contra la Violencia hacia la Niñez y Juventud. En estas políticas en especial en la Política Nacional de la Juventud, describe que las acciones están encaminadas en el eje de empleabilidad en donde a través de los diferentes programas se da respuesta a esta problemática que demanda la población joven.  

Dentro del marco normativo también se cuenta con la guía metodológica de los sistemas municipales de juventud. Así mismo se cuenta con Mesas territoriales de empleo juvenil que apoyan el cumplimiento de la política. 

COMPARACIÓN MEDICIÓN 1 Y 2

En cuanto a Políticas públicas y programas de empleo digno juvenil, se describen casi las mismas en ambas mediciones “Política Nacional de la Juventud”, “Política Nacional de Prevención de la Violencia” y “la Política Nacional de Prevención contra la Violencia hacia la Niñez y Juventud, aunque en la segunda medición se da mención de otra normativa que apoya a las políticas antes mencionadas para un mejor enfoque de empleabilidad. Sin embargo toda esta normativa aún se desconoce por parte de la juventud a nivel nacional. Sin dejar de mencionar los programas los cuales no existen a nivel local y los pocos que existen en algunas zonas son impulsados por ONGS u otras organizaciones pero no desde el gobierno central y local.  

Indicador

Datos Generales

Atlántida y Cortes.

Colón, El Paraíso, Copán y Lempira

La Paz

Choluteca y Valle

Francisco Morazán

Programas locales de empleabilidad juvenil

 

MEDICIÓN 1

El único proyecto que puede calificarse con un enfoque de empleabilidad juvenil, fue encontrado en la municipalidad de San Antonio, Cortes, donde la municipalidad ha instalado talleres con el propósito de fomentar microempresas y autoempleo, enfocado para jóvenes. Se imparten talleres de Soldadura, Belleza, Elaboración de puertas y ventanas, marroquinería, mecánica automotriz y computación. En el resto de municipios no existe programas de ese tipo

Programas locales de empleabilidad juvenil

 

MEDICIÓN 2

El 19% de las y los jóvenes de los departamentos de estudio indican que, si conocen de dichos programas por parte del gobierno local, en donde se mencionan los mismos programas que se han mencionado anteriormente “con chamba vivís mejor”, “Código Verde”, los cuales benefician a muy pocas personas en realidad. El 81% dice que estos programas no son conocidos a nivel local.

COMPARACIÓN MEDICIÓN 1 Y 2

Se puede decir que estos programas a nivel local tampoco existen, los poco programas que eran impulsados por el gobierno local en algunos sectores y que se pudieron considerar con un enfoque de empleabilidad juvenil, han venido a ser reemplazados por trabajos por hora en donde las y los jóvenes no cuentan con beneficios, ni estabilidad laboral, estos programas ““con chamba vivís mejor”, “Código Verde”, entre otros, no reúnen las condiciones que le permiten al joven poder crecer laboralmente. Cabe destacar que según las y los jóvenes (81%) en la medición 2 estos programas no son conocidos a nivel local.