A continuación los indicadores del Eje Violencia

Indicador

Datos Generales

Atlántida y Cortes.

Colón, El Paraíso, Copán y Lempira

La Paz

Choluteca y Valle

Francisco Morazán

Desplazamiento forzado por violencia

 

MEDICIÓN 1

Que el 9.14% de los y las encuestadas haya respondido positivamente a la pregunta sobre si ha sido desplazado por la violencia alguna vez, significa que la mayoría de quienes contestaron no han sido expuestas(os) a ese riesgo. La encuesta indica que la región Central y del Litoral Atlántico tienen los mayores niveles de desplazamiento, alcanzando la región central un nivel muy elevado (24.14%), mucho mayor que el promedio de la encuesta (9.14%). En cambio, en otros municipios objeto de estudio, tanto de la región noroccidental y en la zona sur, esa misma violencia es muchísimo menos frecuente, 3.85% y 4.41% respectivamente, según la encuesta.

Puede apreciarse que las y los jóvenes que respondieron la encuesta, el 13.44% admitió que la causa del desplazamiento fue la violencia, una cifra ligeramente superior a la originalmente registrada cuando se preguntó si habían tenido una experiencia de desplazamiento o migración (9.14%). Esta última respuesta (13.44%) puede considerarse más confiable debido a que se refiere a una causal concreta que estuvo en la base de su desplazamiento.

Desplazamiento forzado por violencia

 

MEDICIÓN 2

Para mencionar los tipos de violencias más comunes que son las principales causas del desplazamiento está en primer lugar con un 16.9% la violencia sexual; en segundo lugar se puede mencionar con un 12.2% la violencia intrafamiliar. En tercer y cuarto lugar respectivamente tenemos la violencia física con un 9.4% y la violencia psicológica con un 8.7%. En quinto lugar, se presenta con un 8.1% un conjunto de violencias que van relacionadas es decir el machismo, discriminación, desigualdad y el racismo. Y por último tenemos con un con un 6.9% el bullying.

Atlántida. Las y los jóvenes que participaron en este estudio indican que los principales tipos de violencia que enfrentan son en primer lugar el desempleo; el machismo, discriminación, desigualdad y racismo; así como las drogas y el alcohol esto representado en un 33.3% respectivamente.

 

66.7% indican que el machismo, discriminación, desigualdad, racismo son las principales violencias a las que se enfrentan las y los jóvenes en departamento de Colón, seguidamente con un 33.3% el despojo de territorios es otro tipo de violencia.

El Paraíso. Se mencionarán los tres tipos de violencia que las y los jóvenes enfrentan en primer lugar con un 22.4% está la violencia escolar a través del bullying, en segundo lugar, con un 13.4% la violencia sexual en la cual se destacan en gran manera las violaciones y en su mayoría las son las mujeres las víctimas. Y por mencionar en tercer lugar con un 11.9% la violencia intrafamiliar. Entre muchos tipos más que se describen en el gráfico.

El departamento de La Paz las y los jóvenes declaran que 11.1% respectivamente corresponde a los tipos de violencia escolar llamado bullying; violencia intrafamiliar, violencia física y la violencia psicológica. Por otra parte, el 7.4% de las respuestas se refieren a la violencia sexual y violaciones, el maltrato infantil, violencia doméstica y violación a los derechos humanos respectivamente.

 

Choluteca. En esta región del país, en primer lugar, se describe la violencia sexual/violaciones con un 20.4%, seguidamente la violencia psicológica 13.6% y la violencia física con un 12.6%.

Solo en una comunidad de esta zona se han conocido 7 casos de desplazamiento por vulnerabilidad.

Valle. La violencia intrafamiliar representada con un 18.5%, seguidamente con un 13% el, discriminación, desigualdad, racismo. Y con un 11.1% la violencia escolar. Se pueden observar otros tipos de violencia como los homicidios, las maras y pandillas, la violencia física, la violencia sexual y las violaciones.

Para las y los jóvenes en Francisco Morazán los principales tipos de violencias que enfrenta la juventud en la capital tenemos primeramente el machismo, discriminación, desigualdad y racismo con un 14.1%, los homicidios se encuentran en segundo lugar con un 12.8%, la inseguridad en tercer lugar con 12.8% también, le siguen la violencia intrafamiliar, violencia física, violencia sexual y violaciones, violencia psicológica y muchas más. 

 

COMPARACIÓN MEDICIÓN 1 Y 2

No todas las personas que respondieron la encuesta en la primera medición estuvieron expuestos a este riesgo del desplazamiento, por lo cual solo el 9.4% corresponde a los desplazados a nivel nacional según el estudio. En la segunda medición las y los jóvenes exponen las principales manifestaciones de la violencia que ha causado que el desplazamiento en el último año se haya elevado. Las principales razones son la violencia sexual, física, psicológica que se da en diferentes espacios y con diferentes grupos vulnerabilizados (Mujeres, niños, jóvenes, comunidad LGBTI).

El litoral Atlántico es una de las zonas en donde los niveles de desplazamiento son muy elevados en comparación a otros sectores según la primera medición.

Este desplazamiento se ve afectado en gran manera por los diferentes tipos de violencia descritos en la segunda medición como ser el desempleo, machismo, discriminación y las drogas y el alcohol como las principales desagregaciones de la violencia.

En cortes los niveles de violencia son más bajos en comparación a la región atlántica según la medición 1. 

 

 

4.41% según la encuesta en la primera medición es el porcentaje de violencia que causa el desplazamiento en esta zona. Este nivel es bajo en comparación a la región central y atlántica.  Pero según datos detallados en la segunda medición los tipos de violencia más comunes tienen porcentajes altos que producen el desplazamiento. Es decir para este último año los niveles de desplazamiento en la zona sur se han elevado por las diferentes manifestaciones de la violencia.

Según la primera medición la zona central también tiene niveles elevados de desplazamientos, la cual indica que la principal causa de este desplazamiento es la violencia y dicha violencia se puede evidenciar con datos de la segunda medición en donde las principales causas son el machismo, discriminación, desigualdad, racismo; así como también los homicidios y la inseguridad, entre otros.

Indicador

Datos Generales

Atlántida y Cortes.

Colón, El Paraíso, Copán y Lempira

La Paz

Choluteca y Valle

Francisco Morazán

Tasa de homicidios contra jóvenes

 

MEDICIÓN 1

La tasa nacional de homicidios a nivel nacional, para toda la población, fue de 58.75 h/cmh en el año 2016. 3 Tres años antes, Honduras ostentaba el primer lugar en homicidios con una tasa de 79 h/cmh. Este es un dato muy elevado, similar a países en guerra, sin embargo, al desagregar la tasa por rango de edad y sexo, se aprecia una distribución particularmente grave. Es notorio que la distribución por sexo es drásticamente desfavorable a los jóvenes varones respecto a las mujeres, pues hay una enorme diferencia entre la tasa de jóvenes varones asesinados respecto a la tasa de jóvenes mujeres asesinadas, en proporciones que van de 726% a 1256% más en desmedro de los varones. Estas tasas reflejan también la vulnerabilidad de los contextos en que viven los y las jóvenes, especialmente los varones, propensos a hacerles perder la vida.

Tasa de homicidios contra jóvenes

 

MEDICIÓN 2

Según datos del observatorio nacional de la violencia los homicidios en jóvenes según el rango de edad de 12 a 30 años son el 51.7% del total de casos (1,814 hombres y 186 mujeres). En el dato de los números de casos de homicidios, el tipo de arma utilizado es en primer lugar con un 72.7% arma de fuego (1,454 de los casos); seguidamente con 13% el arma blanca (259 de los casos); las muertes por estrangulación o asfixia corresponde a 7.6% (151 de los casos). Y según los datos desagregados el grupo etario más afectado de jóvenes es de 18 a 25 años con un 58.1% de los casos. En donde el 90.7% eran hombres y el 9.3 mujeres.

COMPARACIÓN MEDICIÓN 1 Y 2

Se puede decir que ambas mediciones los porcentajes de homicidios en la juventud, son los jóvenes varones quienes tienen más riesgo de perder la vida en comparación a las jóvenes mujeres. Esto se da por las diferentes manifestaciones de violencia (Criminalidad) en la que estan sumergidos los hombres en relación a las mujeres, aunque también las mujeres en los últimos años han sido objeto de muertes por criminalidad.

Indicador

Datos Generales

Atlántida y Cortes.

Colón, El Paraíso, Copán y Lempira

La Paz

Choluteca y Valle

Francisco Morazán

Defensores victimas de represalias por su labor

 

MEDICIÓN 1

La grafica indica que un 16% de los y las jóvenes (30 jóvenes en términos absolutos) percibieron en sus comunidades que los defensores de derechos humanos, han sufrido alguna represalia por su labor, una o varias veces.

Por regiones, vemos que las mayores proporciones de este problema han sido percibidas en la Región Noroccidental y del Distrito Central, mientras que proporcionalmente las agresiones han sido menos observadas en la región sur y en el Litoral Atlántico.

Defensores victimas de represalias por su labor

 

MEDICIÓN 2

El estudio indica que el 36% de la población participante ha manifestado tener conocimiento de casos de jóvenes o familias de jóvenes defensores/as de derechos humanos que son perseguidos por su función social. En su mayoría correspondiente al 64% no tienen conocimiento de estos casos.

Atlántida.

En Atlántida el 100% no tienen conocimiento de casos de jóvenes o familias de jóvenes defensores/as de derechos humanos, que son perseguidos por su función social.    

En Colon el escenario es el mismo que en el departamento de Atlántida.

Los datos en El Paraíso demuestran que el 24% si conocen de casos de jóvenes o familias de jóvenes defensores/as de derechos humanos, que son perseguidos por su función social. 

En el departamento de Valle solo el 12% de las y los jóvenes participantes indican si conocer casos de jóvenes o familias de jóvenes defensores/as de derechos humanos, que son perseguidos por su función social.  En su mayoría correspondiente al 88% no conocen de este tipo de casos

En La Paz el 23% de las y los jóvenes conocen casos de jóvenes o familias de jóvenes defensores/as de derechos humanos, que son perseguidos por su función social. El 77% manifiestan no saberlo.

 

En Choluteca el dato varía en relación con las zonas anteriores, aquí el 41% de casos de jóvenes o familias de jóvenes defensores/as de derechos humanos, que son perseguidos por su función social son de conocimiento de la población juvenil. Incluso hasta los mismos jóvenes de las redes han sido víctimas de esta persecución.

Para el departamento de Francisco Morazán solo el 29% de las y los jóvenes indican si conocer casos de jóvenes o familias de jóvenes defensores/as de derechos humanos, que son perseguidos por su función social.   

 

COMPARACIÓN MEDICIÓN 1 Y 2

Se tiene una diferencia de un 20% de la primera a la segunda medición en cuanto a las y los jóvenes que han sido víctimas de represalias por su labor como defensores/as de derechos humanos. Es decir en el último año las agresiones han aumentado en según datos presentados en ambas mediciones.

Los datos en ambas mediciones indican que los niveles de represalias en esta zona se han mantenido en ambas mediciones.

 

 

La zona sur en la segunda medición obtuvo el porcentaje más alto de represalias hacia jóvenes defensores/as de derechos humanos, datos que aumentó notablemente en comparación a la medición 1 en donde esta zona ha sido observada con niveles bajos de represalias hacia las y los jóvenes.

Según la primera medición el distrito central es una de las regiones en donde se ha percibido mayores agresiones hacia jóvenes por su función social como defensores/as de derechos humanos. La segunda medición tiene una relación con ese dato ya que el 29% es un dato alto en comparación a otras regiones.